- Biografía: Nací en la ciudad de Rosario, en el seno de una familia de españoles que echaron raíces por estas tierras.
Soy Contadora y Licenciada en Administración recibida en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario y realicé un Postgrado en Dirección de Empresas en la Universidad Austral. En ambas instituciones, además, ejercí como docente.
Inicié mi vida política en 1986 en el Partido Socialista, donde me formé junto a referentes como Guillermo Estévez Boero y Hermes Binner, cuyo ejemplo y compromiso aún marcan mi camino.
Formé parte del primer gobierno socialista en la Municipalidad de Rosario en 1989, ocupando diversos cargos durante los siguientes 25 años: Subsecretaria de Economía, Directora del Banco Municipal de Rosario, Secretaria de Servicios Públicos y de Producción y Desarrollo Local. En todos estos roles fui la primera mujer en ocupar el cargo. Fueron también los vibrantes años en que nacieron mis 3 hijos.
En 2009 encabecé la lista de Concejales del Frente Progresista que ganó las elecciones locales, y allí continué mi tarea política en temas presupuestarios y de servicios urbanos.
Desde 2015 soy diputada provincial. En la actualidad presido la Comisión de Obras y Servicios Públicos, y participo de las Comisiones de Presupuesto, de Transporte y de Juicio Político. Allá por los 80, conocí a quienes serían grandes maestros y referentes, como Guillermo Estévez Boero, cuyo ejemplo de militancia, compromiso y vocación de diálogo fueron determinantes a lo largo de los años. Fundó las bases de lo que es hoy el Partido Socialista. Nos enseñó que si pretendemos modificar la realidad tenemos que ser parte de ella, cualquiera sea el ámbito donde estemos insertos. Y que estudiar y conocer los temas a fondo es fundamental para concretar los cambios que anhelamos. Fue quien nos mostró que “se marcha, no se llega”. Una enseñanza que tiene absoluta vigencia y que nunca dejó de acompañarnos, en las buenas y en las malas.
- Profesión u oficio: Contadora Pública y Licenciada en Administración.
- Experiencia Laboral en el ámbito Público: Subsecretaria de Economía de la Municipalidad de Rosario
Directora del Banco Municipal de Rosario
Secretaria de Servicios Públicos de la Municipalidad de Rosario
Secretaria de Producción y Desarrollo Local de Rosario
Concejala de Rosario
Diputada Provincial de Santa Fe. - Experiencia Laboral en el ámbito Privado: Docente en Facultad de Ciencias Económicas (UNR)
Docente en Universidad Austral
Trabajé como profesional de manera independiente, en estudios contables y empresas de la región de Rosario. - Recorrido Académico Cursé la escuela primaria en el Colegio del Huerto y mis estudios secundarios en el Instituto Superior de Comercio de Rosario (UNR)
Soy Contadora Pública Nacional y Licenciada en Administración recibida de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR.
Realicé un posgrado en Dirección de Empresas en la Universidad Austral.
Preguntas y respuestas
Desde el Congreso, cuáles serían sus propuestas en Salud, Economía, Educación, Seguridad, Institucionalidad, y en beneficio de tu provincia: PROPUESTAS en SALUD, ECONOMÍA, EDUCACIÓN, SEGURIDAD, INSTITUCIONALIDAD Y EN BENEFICIO DE TU PROVINCIA
SALUD: Implementación de un sistema nacional integrado de salud que fortalezca el sector público y articule con los prestadores privados y sindicales, como hicimos en la ciudad de Rosario, para garantizar la accesibilidad, la equidad, la calidad y la participación en la atención integral de la salud a todos los habitantes del territorio nacional, mediante el ordenamiento de los recursos prestacionales y económicos. Se trata de un proyecto elaborado por Hermes Binner cuando fue diputado nacional en base a la riquísima experiencia de gestión de la Municipalidad de Rosario y el Gobierno de Santa Fe en materia de salud pública.
Fortalecer laboratorios públicos de medicamentos e insumos hospitalarios en todo el país, como se hizo en Santa Fe y Rosario, en las gestiones del Frente Progresista.
Plan de Atención Integral a mujeres y disidencias que prevenga, sancione y fundamentalmente tenga un especial apartado en la atención de las víctimas de violencia de genero. Es necesario destinar recursos para capacitaciones a fuerzas policías, operadores de justicia, equipos interdisciplinarios de atención y promoción de derechos, casas de acogida. También generar una línea donde se trabaje vivienda, empleo y formación en oficios para las mujeres que han pasado por estas situaciones.
ECONOMÍA: Reforma tributaria integral, simplificando el sistema impositivo nacional y provincial, reduciendo la carga de los impuestos al consumo y buscando una mayor progresividad tributaria que no castigue el esfuerzo ni la inversión.
Re-federalizar la Nación. Hay que empezar con el proceso de transformación territorial, sin intervenciones asfixiantes sino con reglas de juego justas. Desarmar progresivamente el sistema de subsidios que privilegia la concentración en Capital y el Gran Buenos Aires, porque vacía el interior del país.
Reintegrar el IVA a sectores vulnerables durante la vigencia de la ley 27.541, de solidaridad social y reactivación productiva, en el marco de la emergencia pública.
Plan de ordenamiento macroeconómico. Alinear tasas de interés, tipo de cambio, tarifas de servicios públicos y salarios con un horizonte de baja de la inflación y crecimiento económico. Inclusión social y competitividad externa deben dejar de ser incompatibles entre sí.
Cambio de la matriz energética de Argentina basada en la extracción de petróleo y fósiles, que contamina y degrada el ambiente, por energías renovables y sustentables.
Inmediata reforma de la ley de biocombustibles, que perjudica a Santa Fe. Tenemos que aumentar los cortes para biodiesel y equiparar para el maíz el corte de bioetanol de caña de azúcar.
EDUCACIÓN: Implementar el programa Vuelvo a Estudiar en todo el país: este Plan se implementó en Santa Fe con éxito desde 2013 hasta 2019, con crecimiento de matrícula y cantidad de egresados. Sin embargo, a partir del cambio de signo político en la provincia, se descartó justamente en un momento en el que el país atravesaba una catástrofe educativa producto de la pandemia y el masivo abandono de la escolaridad por parte de las y los jóvenes.
Creación del Instituto Nacional de Formación para el Trabajo que vincule la educación con el mundo laboral y promoción de la Ciencia y Tecnología financiando inversiones en el sector
Revisión y adecuación de las leyes de Educación para adaptarlas a las nuevas realidades y modalidades. La pandemia nos obliga a repensar prácticas pedagógicas, modalidades y herramientas en todos los niveles educativos. Desde el inicial hasta el universitario.
Bregar por el cumplimiento de la inversión en Educación equivalente al 6% del PBI como establece la Ley de Educación Nacional (2006) y casi nunca se cumple. La reducción de la inversión educativa nacional es preocupante especialmente por el escaso margen que tienen las provincias para implementar políticas con recursos propios más allá del mantenimiento del sistema educativo, es decir, el pago de salarios e infraestructura.
Financiamiento educativo nacional: distribuido de acuerdo a lo que establece la Ley sin discrecionalidades políticas.
Fortalecer el vínculo de las Universidades con el CONICET, ya que aún continúa siendo una cuenta pendiente y resulta urgente potenciar programas de I+D. También debe potenciar un diálogo permanente con organismos nacionales como el INTA, el INTI, CNEA, CONAE y decenas de otros organismos de investigación.
SEGURIDAD: Establecer por ley la distribución de agentes federales en todo el territorio nacional, y en la provincia de Santa Fe, para que no dependa de un gobierno nacional, teniendo en cuenta puertos y rutas nacionales
Ley de extinción de dominio: Una agencia de decomiso para rematar los bienes incautados del narcotráfico para pegarle a los delincuentes donde más les duele, que es en su poder económico.
Crear sedes del ministerio de Seguridad de la Nación en Rosario y Santa Fe, y un comando operativo unificado para las dos áreas metropolitanas.
Impulsar por ley para todo el país los programas Plan Abre, Nueva Oportunidad, Vuelvo a Estudiar y Vuelvo a Estudiar Virtual, cómo forma de abordar la desigualdad, la deserción escolar y los jóvenes en situación de vulnerabilidad.
INSTITUCIONALIDAD: Implementar la boleta única de papel a nivel nacional
Garantizar el federalismo y terminar con la discrecionalidad de los gobiernos nacionales.
Impulsar por ley la conformación de un Consejo Social, Económico y Político para reunir en una misma mesa a todos los sectores: organizaciones sociales, de la producción, el trabajo y los partidos políticos para establecer consensos que permitan salir a la Argentina de las permanentes crisis que atravesamos. La profundización de problemas estructurales como la pobreza y la caída de actividad económica, la falta de programas sostenidos a través de los años, el déficit habitacional o la falta de infraestructura, son ejes fundamentales que deben tratarse en una mesa de diálogo, en la que se acuerden las políticas que nos permitan salir adelante como país.
Terminar con los procesos de intervención, regularización y federalización de todos los Entes de Control (Energas, ENRE, PAMI, etc.)
Exigir el cumplimiento de la Constitución Nacional para que sea designado el Defensor del Pueblo, un funcionario clave en la defensa de los derechos de las y los ciudadanos. La Defensoría del Pueblo es un organismo creado por la reforma constitucional de 1994, pero su conducción se encuentra vacante desde 2009.
PARA SANTA FE
Asumiré el compromiso de impulsar y defender en el Congreso de la Nación aquellos proyectos que cuiden a los santafesinos y santafesinas, que les brinden más y mejores oportunidades, que permitan a Santa Fe retomar la senda de transformación iniciada por Hermes Binner en 2007. Una provincia con una impronta propia que, como quería Miguel Lifschitz, emprendiera su camino hacia el futuro con ideas, con equipos y planificación, con legisladores que la representen cabalmente.
En ese marco impulsaremos la devolución a Santa Fe de los recursos que ordenó la Corte Suprema en el fallo de noviembre de 2015 por la detracción indebida de fondos coparticipables efectuada durante las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, y que al día de hoy representan unos 110.000 millones de pesos. Asimismo, pelearemos por la inclusión de obras estratégicas para la provincia en el presupuesto nacional, que son deudas históricas, como ampliación y remodelación de rutas nacionales 11, 33, y 34, el puente Santa Fe – Santo Tomé y la conexión Reconquista-Goya, la nueva concesión de la Hidrovía (fundamental para la actividad económica de Santa Fe), gasoductos, acueductos, viviendas, energías renovables, seguridad y conectividad. También trabajaremos intensamente en sancionar la Ley de Humedales, para ponerle fin al ecocidio de las islas del delta del río Paraná.
Seré la voz de Santa Fe en los debates nacionales. Hace años que nuestra provincia no cuenta con senadores que representen a las santafesinas y santafesinos. Los últimos senadores y senadoras que llegaron al Congreso desde Santa Fe, terminaron transformándose en simples levantamanos de sus partidos, en función de lo que le mandaban desde una oficina de Buenos Aires, sin preocuparse por cómo afectan sus decisiones a la provincia y su gente.
¿Qué opina de la Boleta única de papel?: La Boleta Única Papel se implementó en el año 2011 en Santa Fe, durante la gestión del entonces gobernador Hermes Binner. Desde ese momento se ha convertido en el instrumento electoral transparente, confiable y seguro por medio del cual las y los santafesinos eligen cada dos años autoridades y legisladores. Es un sistema que ha sido reconocido por organismos nacionales e internacionales. Poner en práctica la boleta única en papel a nivel nacional sería un avance extraordinario en materia de calidad democrática en Argentina y de transparencia en los procesos electorales, por eso impulsaremos desde el Senado su sanción.
¿Qué opina de Ficha limpia?: Estamos convencidos que la transparencia en la función pública es fundamental. Nuestra trayectoria está íntimamente relacionada con el compromiso y la acción en favor de la ética en el ejercicio de la función pública y la transparencia de todos los poderes y niveles del Estado. Queremos debatir iniciativas que aporten a mejorar la transparencia de las cosas públicas para mejorar nuestra calidad institucional y democrática.
Redes Sociales

Sobre la Información