Avanza Libertad
Buenos Aires
.
Diputado Nacional
503
Karina García – Avanza Libertad
- Biografía: Karina Gabriela García, nació en el seno de una familia compuesta por su madre, la maestra primaria Mercedes Alfaro y su padre, Luciano, comerciante de vinos, con tres hijos. Karina, la menor, se crió en el Barrio San Martín de Bahía Blanca desde su nacimiento y concurrió al jardín y escuela primaria de Nuestra Señora de Pompeya. Luego cursó sus estudios secundarios en el céntrico (ex) Colegio Nacional, mientras que en paralelo concurría al Instituto de Inglés Sayce English Teaching centre. Tomó clases de música, guitarra y canto en la academia Beraldi y en Sayce computación adquirió los conocimientos de Técnico en Computación. Su formación terciaria la adquirió en el Instituto Superior de Formación Docente Nro.3, graduándose de Instructora de Gimnasia y ejerciendo esa actividad durante algunos años en reconocidas instituciones de la ciudad. Ingresé a la actividad política hace un par de años para cambiar un destino de pobreza. La falta de oportunidades y horizontes dignos que dos de mis hijas (las mayores) no encontraban y me plantearon la posibilidad de emigrar de Argentina. Esa vivencia me impactó fuertemente y generó, desde lo personal, la necesidad de ser parte de un motor de cambio.
- Profesión u oficio: Docente y empleada en Aguas Bonaerenses S.A. a cargo de los Grandes Usuarios Públicos y Privados de la Región 7.
- Experiencia Laboral en el ámbito Público: 22 años trabajando en la empresa estatal ABSA.
- Experiencia Laboral en el ámbito Privado: Profesora de Gimnasia en Nuestra Señora de Pompeya y Club Liniers, entre otros establecimientos educativos y deportivos privados.
- Recorrido Académico: Recibida de Profesora de Gimnasia en el Instituto Superior de Formación Docente.
Preguntas y respuestas
- Desde el Congreso, cuáles serían sus propuestas en Salud, Economía, Educación, Seguridad, Institucionalidad, y en beneficio de tu provincia: En Salud debe analizarse la posibilidad de crear un sistema más integrado que permita optimizar todos los recursos disponibles (privados y públicos) en su estructuración y que incluya un banco universal informático de datos clínicos de las personas con el propósito de facilitar a cada profesional médico el historial clínico para gestionar mejor el tratamiento de las enfermedades. En economía la derogación de impuestos distorsivos como el impuesto al cheque o las retenciones a las exportaciones, disminución de la alícuota de otros impuestos como el IVA, desregular determinadas actividades y quitar prohibiciones; así como bajar el gasto público en múltiples actividades que resultan prescindibles. En Educación en sus distintos niveles debe trabajarse no sólo en los programas de las asignaturas sino también en nuevas asignaturas que propendan a la inserción laboral de los jóvenes, la enseñanza del funcionamiento de la economía con sus reglas básicas y el control de la calidad de la enseñanza y sus resultados. En Seguridad debemos tender en la legislación al cumplimiento de las leyes penales con penas de ejecución efectiva en todos los casos. Ello para que se muestre respecto a todos la vigencia de las normas como modelos de comportamiento. También dotar a las organizaciones judiciales y policiales de las herramientas Técnicas, Científicas y humanas necesarias para que su actividad pueda resultar eficiente en la prevención del delito. En definitiva, un sistema de reglas claras que se hagan cumplir mediante la asignación de los recursos adecuados para ello. En lo Institucional corresponde también que existan reglas claras que se cumplan y vayamos desacostumbrando a la sociedad de la anomia en la que generalmente debemos operar los argentinos en las distintas actividades en las que nos desenvolvemos generando, desde el plano legislativo, los incentivos necesarios para ello. Finalmente, en la provincia de Buenos Aires existen múltiples realidades que se puede ayudar a modificar por medios legislativos. En el conurbano corresponde trabajar en incentivos para la descentralización de la población y su radicación en el interior para lograr un desarrollo demográfico armónico. En este sentido hay que replantear todo el sistema impositivo que tiende a favorecer la concentración en el conurbano. Por otro lado, la realidad del interior es distinta y en contrapartida, requiere, por igual medio, trabajar sobre la despoblación de las zonas rurales posibilitando que la riqueza que produce el lugar generando oportunidades de trabajo en el propio interior productivo.
- ¿Qué opina de la Boleta única de papel?: Sería un avance político-electoral necesario para garantizar el cumplimiento de la voluntad popular en las elecciones y evitar la manipulación del acto electoral mediante la sustracción y/o destrucción de boletas electorales por parte de los partidos mayoritarios. Ello porque con tales hechos se busca dificultar el crecimiento de terceras fuerzas por medio de prácticas fraudulentas de ese tipo. Pero además ello evitaría tener que gastar cientos de millones de pesos en fiscales que custodien y repongan boletas electorales, pudiéndose destinar esos dineros a otros fines, así como la innecesaria impresión de decenas de millones de boletas, lo que favorecería la ecología evitando la tala de árboles.
- ¿Qué opina de Ficha limpia?: La idea de “ficha limpia” refiere a que los candidatos que se presenten a las elecciones no deban tener condenas, aún en los casos de que no hayan adquirido firmeza, es decir que sean de primera instancia. En este sentido existen iniciativas legislativas que receptan este valor ético de inhabilidad hasta que sea desvinculado de la causa, iniciativa que comparto y que debiera ser, además, un imperativo moral individual deseable en todos los candidatos.
Redes Sociales

Sobre la Información