Biografía del Candidato
Mi nombre es Mario Pablo Cervi y nací en Neuquén capital el 13 de octubre de 1971. Estoy casado con Carla , desde el 22 de mayo de 2004. Tengo un hijo, Franco, que nació en 2005, y una hija Macarena, que nació en 2011.
Historia de vida que quiera contar
Tercera generación de Inmigrantes Italianos y Españoles, que vinieron a la Argentina en busca de un futuro mejor y, que se esforzaron pensando para que sus hijos y descendientes no tuvieran que vivir lo que ellos pasaron, y, mis Padres continuaron para que mis Hermanos y yo pudiéramos ser Profesionales y, aportar desde otro lado y, continuar con el legado para nuestros hijos.
En 1939, mi padre nacía y nuestro abuelo lograba comprar una su primer chacra en Colonia Confluencia, muy cerca de la unión entre los Ríos Neuquén y Limay, dónde forman el Río Negro. Se iniciaba allí el camino de generaciones dedicados a la tierra y la producción.
1998 fallece Don Serafin Cervi, con 26 años me toca hacerme cargo de la producción de la empresa teniendo que sostener años de esfuerzo durante tiempos muy duros para Argentina. Esos seguirían. En 2003 perdemos a Doña Inés, madre, abuela, docente entrañable de generaciones en el Colegio Don Bosco.
Profesión u oficio
Ingeniero Agrónomo y empresario
Experiencia Laboral en el ámbito Público
El trabajo y desarrollo institucional en la zona fue también una característica de todo ese proceso. Forme parte de diferentes instituciones, tanto productivas, dirigenciales y científicas desde 1997 a la actualidad.
Experiencia Laboral en el ámbito Privado
Durante 23 años, llevé adelante junto a Familiares la empresa Familiar, en lugares de Toma de decisión, principalmente en lo que a producción y, desarrollo de nuevos proyectos, con crecimiento sostenido, empleando a 850 personas en promedio y, 1600 en temporada de cosecha en Neuquén y Río Negro. Hoy me retiré del día a día de la empresa para poder encarar proyectos personales
Recorrido Académico
Estudios primarios y secundarios en el Colegio Don Bosco de Neuquén.
En 1995 me recibí de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional del Comahue.
Realicé un Posgrado en administración de empresas con EIN (Escuela Internacional de Negocios) y en 2006 realicé el posgrado de Agronegocios de la UBA (Universidad de Buenos Aires).
Preguntas y respuestas
Desde el Congreso, cuáles serían sus propuestas en Salud, Economía, Educación, Seguridad, Institucionalidad, y en beneficio de tu provincia
Educación.
Comprendemos la importancia elemental que posee la educación para la vida de una persona, y su rol fundamental en toda sociedad. En una Argentina donde el 60% de los niños no pueden acceder a una educación, esta materia debería tratarse con la urgencia que amerita. Es nuestro deber moral garantizar los derechos de los niños para que tengan delante suyo un futuro prometedor, sano y seguro.
a) Priorizar la educación en todos sus niveles, como herramienta indispensable para el desarrollo individual de la persona, de la ciencia y la tecnología. Sin desarrollo científico y tecnológico es imposible salir de la pobreza.
b) Impulsar leyes que permitan combatir a la pobreza, a partir de incentivar la educación, y la investigación científica y tecnológica.
c) Proponer políticas públicas tendientes a mitigar la brecha digital que separa a nuestros niños, niñas y adolescentes del mundo actual.
d) Promover una ley de Financiamiento Educativo que implique un incremento del presupuesto educativo.
Economía.
Hoy nuestro país y nuestra provincia necesitan sentar las bases para la transformación, generando un gran acuerdo de mediano y largo plazo sobre hacia dónde ir. En base a consensos y, construcción de acuerdo social, económico y políticos.
a) Generar incentivos fiscales para quienes reinviertan ganancias y generen empleo.
b) Reducción de los impuestos al trabajo.
c) Generar estímulos fiscales para aquellas empresas que inviertan en I+D+i (Investigación+Desarrollo+innovación).
d) Promover un plan de incorporación de tecnología, consensuado con los actores, con el fin de agregar valor y mejorar la productividad y competitividad de las cadenas productivas.
e) Generar las condiciones para lograr un Desarrollo armónico de las actividades productivas a lo largo y ancho de nuestro país, impulsando un plan estratégico a mediano y largo plazo, aprovechando las ventajas competitivas y comparativas de cada región.
Seguridad.
Para abordar la temática de Seguridad, es indispensable tener en claro que la suma de las instituciones, organizaciones y recursos que trabajan en pos de mejorar la forma de vida cotidiana de las personas debe englobarse con información, inteligencia y tecnología para combatir el crimen organizado.
Esto implica personal, suministros, comunicación, financiación y recopilación de datos del estado de situación de la población, bajo una dirección que organice, oriente y ejecute acciones que beneficien a la Sociedad en su conjunto.
a) Promover leyes que tiendan a prevenir los actos delictivos a partir de planes que superen la marginación social, y eleven el nivel educativo de los sectores involucrados.
b) Promover a partir del dictado de leyes pertinentes, un mayor control y castigo a los traficantes de drogas y de personas.
c) Impulsar la legislación necesaria a los efectos de crear un registro único en el País de violadores y traficantes de personas, y dotar a los organismos provinciales de los recursos para hacer un control y seguimiento de quienes hubieran cumplido con las penas vinculadas a este tipo de delitos.
d) Impulsar la legislación pertinente para que todas las cárceles del País, sean Provinciales o federales, se transformen en verdaderas instituciones de recuperación de personas que incurrieron en actos delictivos, y dejen de ser escuelas del delito.
Institucionalidad.
Fundamental. Sin instituciones no existe posibilidad alguna de tener República. Congreso donde a través del debate se logren acuerdos que permitan sacar adelante a nuestro País. Justicia fortalecida y dinámica acorde a los tiempos en los que vivimos.
Si no tenemos respeto por las instituciones no se puede avanzar.
Beneficio para Neuquén.
Llevar adelante proyectos que permitan el Desarrollo Productivo de cada zona, pensando un ciclo económico sin dependencia de los hidrocarburos. Incluyendo Educación, Salud, Ciencia y Tecnología y las nuevas formas relacionarnos.
¿Qué opina de la Boleta única de papel?
Estoy de acuerdo. Es un paso sumamente necesario hacia la eficiencia del sistema democrático y su transparencia. Una deuda pendiente en la República.
¿Qué opina de Ficha limpia?
Estoy de acuerdo. Para construir un País con oportunidades para todos, debemos empezar por dar el ejemplo los dirigentes exponiendo en público que no tenemos causas pendientes ante la Justicia.
Redes Sociales

Sobre la Información